Psicóloga Clínica especialista en Salud Mental Perinatal

DESARROLLO DEL VÍNCULO BEBÉ-MAMÁ: NEUROBIOLOGÍA DEL APEGO

A día de hoy no hay ninguna duda de que no se debe separar a los bebés recién nacidos de sus madres. Mantener la proximidad física con la madre, sin interferir, ayudará a que se cree el vínculo de apego. Además, estar en presencia de la madre durante exploraciones aversivas protegerá a los bebés de los efectos perniciosos que tienen dosis altas de cortisol sobre el cerebro en desarrollo.

En esta entrada intentaremos entender un poco más cómo el cerebro interviene en el desarrollo de la conducta de apego y lo importante que resultan las experiencias tempranas para su desarrollo.

La neurobiología del apego se encarga de estudiar los mecanismos biológicos básicos mediante los cuales el sistema nervioso regula la conducta de apego facilitando el vínculo entre el bebé y su madre. Nos centraremos en el aprendizaje a partir del olfato y el aprendizaje del miedo y la conducta de estrés.

aprendizaje olfativo y conducta de apego

Es posible observar conductas de apego en los bebés hacia sus madres desde el nacimiento.

El bebé recién nacido es capaz de reconocer a su madre por el olfato. Esto ocurre porque el olor materno se asemeja al olor del líquido amniótico ya que ambos están influenciados por la dieta materna. Varios estudios hacen referencia a la importancia del aprendizaje olfativo para el desarrollo de la conducta de apego.

Durante el parto vaginal, el cerebro del bebé sufre una importante compresión física. Esta compresión activa el sistema nervioso simpático y las glándulas adrenales, liberando noradrenalina, cortisol y vasopresina. Se ha encontrado que el aumento de los niveles de noradrenalina estimula el aprendizaje olfativo. A su vez, si inmediatamente después del parto se produce contacto piel con piel con la madre y amamantamiento temprano, se estimula el sistema parasimpático que contrarresta la activación simpato-adrenal permitiendo que el bebé adquiera el estado de alerta tranquila.

En este estado, el bebé adquirirá una representación global de quien es su madre favoreciendo el vínculo de apego. La mamá a la que reconoce por el olor, probablemente también le esté acariciando y amamantado.

Aprendizaje del miedo y respuesta al estrés

Algo sorprendente del aprendizaje olfativo temprano es que, en estos primeros momentos, todos los estímulos presentes que se asocien al olor materno funcionarán posteriormente como recuerdos positivos. Estos estímulos no importa que sean placenteros o dolorosos, igualmente se almacenarán como memorias agradables.

Esto parece explicarse porque la amígdala, encargada del aprendizaje de miedo/evitación, se encuentra aún inmadura en el cerebro del recién nacido.

El hecho de que no realicen aprendizaje del miedo evita que aprendan a tener miedo a sus madres, cuestión que sería desadaptativa en estos momentos de tanta dependencia y vulnerabilidad.

Para que se produzca el aprendizaje del miedo hace falta además que la amígdala se active por mediación de las hormonas, como el cortisol, que se segregan en momentos de estrés. Pero, durante un tiempo, la madre parece funcionar como un amortiguador del estrés. En su presencia el bebé mantiene unos niveles bajos de cortisol aunque se produzcan eventos estresantes.

Esto se conoce como periodo de hiporrespuesta al estrés. Este periodo es limitado en el tiempo y tiene diferente duración en las distintas especies. En los bebés humanos parece que esta protección termina en el momento en que el bebé va pudiendo explorar el mundo a su alrededor. A partir de entonces los estímulos peligrosos serán capaces de activar la amígdala produciéndose el aprendizaje del miedo.

Cuidar estos primeros momentos es permitir que la biología siga su curso favoreciendo el vínculo entre bebé y mamá.


Bibliografía:

Assis Duart, María Amparo (2017) Neurobiología del apego. Formación en lactancia materna. UNED

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *